16 de enero de 2010

Comunicado de Google

A new approach to China

Like many other well-known organizations, we face cyber attacks of varying degrees on a regular basis. In mid-December, we detected a highly sophisticated and targeted attack on our corporate infrastructure originating from China that resulted in the theft of intellectual property from Google. However, it soon became clear that what at first appeared to be solely a security incident--albeit a significant one--was something quite different.

First, this attack was not just on Google. As part of our investigation we have discovered that at least twenty other large companies from a wide range of businesses--including the Internet, finance, technology, media and chemical sectors--have been similarly targeted. We are currently in the process of notifying those companies, and we are also working with the relevant U.S. authorities.

Second, we have evidence to suggest that a primary goal of the attackers was accessing the Gmail accounts of Chinese human rights activists. Based on our investigation to date we believe their attack did not achieve that objective. Only two Gmail accounts appear to have been accessed, and that activity was limited to account information (such as the date the account was created) and subject line, rather than the content of emails themselves.

Third, as part of this investigation but independent of the attack on Google, we have discovered that the accounts of dozens of U.S.-, China- and Europe-based Gmail users who are advocates of human rights in China appear to have been routinely accessed by third parties. These accounts have not been accessed through any security breach at Google, but most likely via phishing scams or malware placed on the users' computers.

We have already used information gained from this attack to make infrastructure and architectural improvements that enhance security for Google and for our users. In terms of individual users, we would advise people to deploy reputable anti-virus and anti-spyware programs on their computers, to install patches for their operating systems and to update their web browsers. Always be cautious when clicking on links appearing in instant messages and emails, or when asked to share personal information like passwords online. You can read more here about our cyber-security recommendations. People wanting to learn more about these kinds of attacks can read this Report to Congress (PDF) by the U.S.-China Economic and Security Review Commission (see p. 163-), as well as a related analysis (PDF) prepared for the Commission, Nart Villeneuve's blog and this presentation on the GhostNet spying incident.

We have taken the unusual step of sharing information about these attacks with a broad audience not just because of the security and human rights implications of what we have unearthed, but also because this information goes to the heart of a much bigger global debate about freedom of speech. In the last two decades, China's economic reform programs and its citizens' entrepreneurial flair have lifted hundreds of millions of Chinese people out of poverty. Indeed,
this great nation is at the heart of much economic progress and development in the world today. [!]
We launched Google.cn in January 2006 in the belief that the benefits of increased access to information for people in China and a more open Internet outweighed our discomfort in agreeing to censor some results. At the time we made clear that "we will carefully monitor conditions in China, including new laws and other restrictions on our services. If we determine that we are unable to achieve the objectives outlined we will not hesitate to reconsider our approach to China."

These attacks and the surveillance they have uncovered--combined with the attempts over the past year to further limit free speech on the web--have led us to conclude that we should review the feasibility of our business operations in China. We have decided we are no longer willing to continue censoring our results on Google.cn, and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and potentially our offices in China.

The decision to review our business operations in China has been incredibly hard, and we know that it will have potentially far-reaching consequences. We want to make clear that this move was driven by our executives in the United States, without the knowledge or involvement of our employees in China who have worked incredibly hard to make Google.cn the success it is today. We are committed to working responsibly to resolve the very difficult issues raised.

15 de enero de 2010

Boston's museums


Carhuamayo

CARHUAMAYO, LA PERLA DE LA MESETA DEL BOMBÓN

Carhuamayo es un pueblo de la provincia de Junin, que se encuentra a un lado de la laguna de Chinchaycocha, en plena meseta de Bombón, cerca del limite del Departamento de Junin con el Departamento de Pasco.

Carhuamayo es una localidad altoandina dedicada históricamente al cultivo de la maca y a la ganadería de ovinos y camélidos. Precisamente es la maca (Lepidium peruvianum / L. meyenii), cultivada por los belicosos pumpush desde tiempos inmemoriales, lo que le ha ganado el ostentoso título de capital genética de la maca.

Pero no sólo es la maca lo que llena de orgullo a los carhuamaínos, los contrastes de su geografía y la insólita belleza de sus atardeceres, han hecho que los hombres y mujeres de este pueblo no duden en afirmar que Carhuamayo es “La perla de la meseta del bombón”.

UN POCO DE HISTORIA

Durante el apogeo del Inca Pachacútec (1438-1471), gran organizador del imperio y empeñoso conquistador, con sus huestes al mando de su hermano Capac Yupanqui, entable encarnizadas batallas con los huancas y bombones siendo vencidas en las llanuras de Bombón, dominio de los pumpush; pero más tarde por medio de un pacífico arreglo son incorporados al sometimiento de la dinastía de los quechuas hasta Huánuco Viejo y Huamalíes, llegando hasta la región de Rupa Rupa.

Este sometimiento es registrado por el notable Garcilaso de la Vega en su obra ‘Comentarios Reales de los Incas’ cuando los dice:

“Con la misma buena orden y maña conquistó el Inca Capac Yupanqui otras muchas provincias que hay en aquel distrito, a una mano y otra del camino real. Entre las cuales se encuentran por más principales las provincias de Tarma y Pumpu, que los españoles llaman Bombón, provincias fertilísimas, y las sujeto el Inca. Capac Yupanqui con toda facilidad, mediante su buena industria y maña, con dádivas y promesas, aunque por ser la gente valiente y guerreras”.

El príncipe Túpac Yupanqui había correinado con su padre el gran Pachacútec, venció en la Costa a los “Chinchas”, belicosos guerreros que resistieron por varios años el asedio de los Incas, debido a ello este lado del Cuzco, los incas lo nombraron “Chinchaysuyo”, y al más grande lago que encontraron en estas tierras lo nombraron “Chinchaycocha”. Túpac Inca Yupanqui, especializado en el arte de la guerra sucedió a su padre al morir este aproximadamente hacia el año de 1470, y poco después incursionó a la Meseta del Bombón.

Fue Túpac Inca Yupanqui (1471-1493), el que fundo la Llacta de Bombomarca, diseño y ordenó su construcción y desde ella conquistó a los Chupaychos y otras etnias en la actual región Huánuco, y los que restaba de Chaupihuaranga, sobre esta tribus el Cronista Pedro Cieza de León en su obra ‘La Crónica del Perú’ dice:”… cuenta que muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, y que antes que los Incas lo señoreasen se dieron entre unos y otros muy crueles batallas… Y en los altos edificaban sus fuerzas y fortalezas de donde se daban guerras de unos a los otros por causas muy livianas…”.

Al respecto Garcilazo de la Vega, dice: “… volvió el Inca Túpac Yupanqui a las conquistas de las provincias que había al Norte que llamaban Chinchaysuyo, por reducirlas a su imperio. Fue a la que llamaban Huánucu, la cual contiene en si muchas naciones desunidas y que se hacían guerra cruel unos a otros…. Las cuales naciones el Inca conquistó con facilidad….”

Una vez conquistado la provincia de Huánuco Túpac Inca Yupanqui, inicio la construcción de un camino y la famosa y grande ciudadela de “Huanuco Pampa”, sobre ella Cieza de León dice: “…. Este palacio o aposento era cabeza de las provincias comarcanas a los Andes. Y junto a él había templo del Sol, con números de vírgenes y ministros: y fue tan gran cosa en tiempo de los incas, que había a la continua para solamente servicio del, más de treinta mil indios…”.

Lo cierto es que para la construcción de todo lo ordenado por el Incas, se empleó la mano de obra de los “Yanas”, que eran hombres de las antiguas etnias de “Yaros”, “Llacuaces”, “Huaracas”, “Yachas”, “Chupaychos”, “Mitmas” y otros más quienes por millares sirvieron al nuevo Imperio Incaico.

14 de enero de 2010

Estudio sobre la maca


La maca mejoraría el aprendizaje y la memoria

La maca ("Lepidium meyenii Walp"), uno de los tubérculos andinos más afamados en el mundo por sus propiedades revitalizantes, mejoraría también el aprendizaje y la memoria, según un estudio realizado en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( UNMSM).

La doctora Raquel Oré Sifuentes, responsable de esta investigación, comentó que para llegar a esta conclusión se evaluó el efecto energizante de la maca amarilla sobre la memoria y el aprendizaje en animales, por medio de pruebas bioquímicas.

"A las ratas recién destetadas que tenían un promedio de 21 días de nacidas se les administró, durante 15 días, extracto acuoso de maca amarilla en dosis que iban entre 0,4 mg, 0,8 mg y 1,2 mg por gramo de peso", detalló.

Para asegurarse de que estos animales consumieran las dosis precisas, el extracto de maca les fue dado mediante una sonda orogástrica, precisó la responsable de la investigación "Efecto del extracto acuoso de maca sobre la función cognitiva en ratas recién destetadas", que también fue expuesta en la Conferencia Internacional Habana-Redox 2009, en Cuba.

PRUEBA DE MORRIS

Tras el consumo de este producto que provenía de Carhuamayo (Junín), los roedores fueron puestos a prueba en una evaluación conocida en la comunidad científica como el examen de aprendizaje espacial acuática de Morris. Para ello se acondicionó una pequeña piscina llena de agua en la que se situó una plataforma que debería ser localizada por el animal en un tiempo determinado.

"La temperatura promedio del agua era de 27 °C, y durante tres días fue analizado el tema del aprendizaje y en un día el de la memoria", indicó.

Los resultados hallados fueron valiosos, principalmente en el aspecto de la memoria, pues aquellas ratas que habían consumido mayores dosis del extracto de maca amarilla tuvieron una mejor respuesta, sostuvo la doctora Raquel Oré, quien desde el 2002 se encuentra involucrada con el estudio de este tubérculo.

"Los animales que consumieron mayores dosis del extracto encontraron la plataforma en la prueba de Morris en mejor tiempo", precisó.

Y no solo eso. Luego de culminada la investigación, se extrajo el cerebro de los animales y se halló que varios de ellos habían mejorado sus defensas antioxidantes, tras comprobarse la inhibición de la enzima butirilcolinesterasa, lo cual mejoraría la función cognitiva. La investigadora advirtió que el último aspecto merece mayores estudios para su confirmación.

Hay que consumirla de manera natural

Es innegable que la maca es un alimento de vital importancia, tanto por su valor nutricional, como por sus propiedades medicinales. "Está considerada como un nutracéutico, pues es definida como un alimento que provee beneficios para la salud más allá de la nutrición básica", explicó la nutricionista María del Pilar Cereceda.

Este tubérculo seco contiene aproximadamente un 12% de proteínas en 100 g y hace un importante aporte de aminoácidos esenciales, subrayó la especialista, quien recomendó consumirlo de manera natural.

"La maca ha sido consumida antiguamente de diferentes maneras en zonas altoandinas: cocida, en pachamanca y además se puede usar su harina", dijo la directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de San Marcos.