Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2010

Navegadores opcionales

Hay otros navegadores: no solo existen el Explorer, Firefox y Chrome
Imagen

Cuando se habla de navegadores, siempre se refiere a programas como Internet Explorer, Firefox, Opera y Chrome. Pero éstos no son los únicos programas para navegar en la Red en el mercado y ni siquiera los mejores.

Quizás no haya oído usted jamás hablar de Flock, K-Meleon y Maxthon, pero se trata de tres navegadores alternativos que ofrecen recursos tan innovativos que basta usarlos una vez para ponerlos obligadamente en la lista de favoritos. Veamos por qué.

FLOCK

Flock se anuncia como “el navegador de redes sociales”, y tiene en verdad más que ver con populares tecnologías web 2.0 – incluyendo redes sociales – que muchos otros navegadores.

Con la barra lateral “Cuentas y Servicios” de Flock, por ejemplo, puede usted comunicarse con sus amigos de los más populares sitios de redes sociales, como Facebook, Twitter o Tuenti, mientras navega por otros sitios. Y puesto que el participar en sitios de redes sociales suele implicar también cargar imágenes, Flock se lo facilita con ingeniosas herramientas. Con el recurso Photo Upload puede seleccionar imágenes desde su ordenador y Flock se encarga de adaptarlas y enviarlas a Picasa, Photobucket o TinyPic. Y si usted tiene un blog – sea alojado en un sitio o creado por usted con herramientas como WordPress – puede añadir entradas directamente desde Flock, mediante el Blog Editor incorporado en el navegador.

En conjunto, los recursos de redes sociales de Flock son tan fáciles de usar que asombra pensar por qué no se les ocurrieron antes a los grandes nombres en navegadores. Si, tal como muchos usuarios de la Red, usted está activo en Picasa, Twitter, Facebook y tiene un blog, el acceder rápidamente a éstos desde el panel lateral de Flock mientras hace otras tareas en el panel del navegador resulta conveniente y productivo. Agregue enlaces a Gmail, Yahoo Mail y mensajerías instantáneas en la misma barra de Cuentas y Servicios, y Flock le dará acceso casi inmediato a casi todo aquello que pueda hacer hoy online, además de investigar y recolectar información.

Con Flock es también más fácil que con otros navegadores aprovechar todo lo que un sitio tiene que ofrecer. Entre en un sitio que ofrezca contenidos o “feeds” RSS, por ejemplo, y Flock le advertirá de su presencia, enseñándole a usar el botón naranja de los feeds para agregar el sitio a la lista de los feeds de manera que pueda recoger el contenido del sitio sin tener que visitarlo.

Quizás lo mejor de Flock es que se “siente” tan rápido y estable como IE o Firefox. Usuarios de IE, en particular, podrán habituarse a Flock sin problemas, pues la mayoría de los accesos directos -incluyendo los accesos a los Favoritos – son idénticos.

K-MELEON

Si lo que usted quiere de un navegador Web es velocidad, velocidad y más velocidad – junto con una saludable dosis de personalización – entonces K-Meleon le dará plena satisfacción. Este poco conocido navegador fue creado específicamente para funcionar ágilmente en recursos del sistema – y, por tanto, ser rápido allí donde otros no lo son. Incluso durante la instalación verá usted dónde está el énfasis: K-Meleon le da a elegir entre instalar un cargador previo que promete incrementar el tiempo de carga del navegador manteniendo todo el tiempo en la memoria una porción del código del navegador.

Al usarlo, K-Meleon hace ostentación de su categoría de campeón en velocidad. Incluso sin recurrir a un banco de pruebas, complejas páginas se cargan notablemente más rápido que con IE o Firefox, apareciendo tanto los gráficos como los textos casi simultáneamente.

Los accesos directos y los menúes se parecen a los de Firefox, de modo que quien conozca ese navegador no sufrirá con la transición. La interfaz enteramente tabulada trabaja de la misma forma que los demás grandes navegadores, de modo que, si usted tiene abiertos regularmente, digamos, diez sitios Web al mismo tiempo, puede abrirlos todos con un solo clic.

Otro de los fuertes de K-Meleon es su serie de opciones de personalización. Este navegador le permite establecer múltiples perfiles de usuario, de modo que cada persona que usa la computadora pueda tener su propio perfil. Allí están las opciones habituales de apariencia, barras de herramientas, privacidad y rendimiento, pero acompañadas de muchos ajustes de configuración avanzada, acelerador del ratón, opciones de favoritos y vista.

MAXTHON

Desarrollado originalmente en China, Maxthon afirma que el pensar “diferente” permitió a sus desarrolladores crear la mejor experiencia “diferente” para nuevos usuarios. Maxthon en realidad se diferencia de forma notoria inmediatamente, incluyendo su interfaz, que está desprovista de la barra de título acostumbrada, dándole al usuario más espacio para ver páginas Web.

Tal como K-Meleon, Maxthon se centra en la posibilidad de personalizar el programa, aunque en este aspecto llega incluso a superar a K-Meleon. Prácticamente todo puede ser personalizado en su interfaz. Por ejemplo, puede usted eliminar todos los menúes, las barras de herramientas, las barras de status y las barras laterales, dejando sólo una ventana de navegación que no contiene otra cosa que su página Web. En este modo de “no interfaz”, Maxthon es aún más espartano que el Chrome de Google. El efecto de esto es impresionante, convirtiendo a Maxthon en una excelente solución para ver páginas Web en computadoras portátiles de pantalla pequeña.

Maxthon es asimismo más fácil de controlar mediante el teclado que cualquier otro navegador. Para comenzar, a diferencia de Firefox y Chrome, Maxthon recuerda el último enlace que usted clicó, de modo que, si quiere regresar a esa página, no tiene más que usar la pestaña correspondiente. Pero esto no es más que el comienzo. Se puede acceder a prácticamente todos los recursos de este navegador mediante el teclado, y un amplio menú de “atajos de teclado”(Herramientas/Centro de configuración/Atajos de teclado) le permite especificar qué teclas desea usar para activar determinadas funciones. Puede usted incluso asignar las teclas de función (teclas F-) para abrir páginas Web específicas, y puede crear “alias” para abrir una página Web o grupos de páginas con sólo escribir algunas letras o una palabra en la barra de dirección.

La interfaz de Maxthon se parece más a la de Internet Explorer que a la de Firefox. No obstante, además de los habituales menúes Favoritos, Ver y Herramientas, un menú único titulado Grupos abrevia la tarea de guardar un grupo de pestañas abiertas mediante un solo acceso directo. Este navegador tiene asimismo útiles herramientas, como un rellenador de formularios, una flexible herramienta de captura de la pantalla y una herramienta de editar páginas donde puede escribir sus pensamientos de una sesión a otra.

29 de mayo de 2009

Facebook

ESPIONAJE EN LA RED

Facebook es de la CIA

El popular sitio con 70 millones de usuarios está financiado con capital de riesgo de la Agencia Central de Inteligencia que espía a todos los usuarios y recluta sus agentes a través del portal.

Aunque se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales, que tiene como finalidad "facilitar las relaciones interpersonales" es en realidad un experimento de manipulación global. El popular Facebook es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas. La más reciente y exitosa fue la movilización internacional contra las FARC, lanzada desde Facebook a comienzos de este año.

En teoría, Facebook es una herramienta de comunicación social que permite contactar y archivar las direcciones y otros datos de los amigos y familiares que conocemos; pero también constituye una mina de informaciones para los servicios de inteligencia que explotan estos datos, y que gracias a Facebook, saben todo sobre sus usuarios.

La enciclopedia electrónica Wikipedia presenta a Facebook como un sitio web de redes sociales. Los usuarios pueden participar en una o más redes, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Millones de usuarios ofrecen de forma voluntaria información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de consumo favoritos.

Uno recibe generalmente por correo electrónico un mensaje como el de aquí arriba, de parte de un amigo que con buenas intenciones -y sin saber lo que esto implica-, lo invita a inscribirse y participar en Facebook.

Lo que no saben es que esos datos van a parar directamente a los discos duros de las computadoras de la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU.

El controversial sistema Beacon que utiliza Facebook hace un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados, incluyendo aquellos que nunca se registraron en Facebook o los que desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de los Estados Unidos, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas.

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manada.


ESPIA SE BUSCA

Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes.

Al igual que otras empresas u organizaciones sin fines de lucro, la incursión de la agencia de espionaje en Facebook es parte de una nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y contratación, pero la CIA es una agencia exenta, lo que significa que tiene su propia autoridad de contratación y no es auditado.

"No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dice la CIA.


DOLARES MARCADOS

El portal vale cientos de millones de dólares y fue creada con dinero de Greylock Venture Capital, un fondo de inversión que tiene un fuerte vínculo con la CIA.

La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que –según The Guardian-, pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA.

Creada en 1999, su misión es la de "identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia".


Colombia: Un caso testigo

Una minuciosa investigación realizada por el periodista Pascual Serrano del diario digital Rebelión, revela como Facebook fue utilizado para armar una campaña internacional contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra las FARC. Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, supuestamente originada desde Facebook al que presentaban como una red social para los estudiantes.

Los medios insistieron que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”.

La izquierda colombiana, organizaciones de Derechos Humanos y familiares de retenidos por las FARC criticaron duramente esa movilización a la que calificaron de guerrerista y partidista porque negaba la posibilidad de una salida dialogada al conflicto, ignoraba los crímenes cometidos por los paramilitares y el ejército y apostaba por una solución exclusivamente militar al gusto del gobierno de Alvaro Uribe, los sectores militares, las empresas de armamento y del gobierno de Estados Unidos.

Entre los grupos de usuarios de Facebook hay títulos elocuentes: “Un millón de voces contra las FARC” (130.000 inscriptos), “Mil personas que odian a Hugo Chavez” (1.300 abonados) y “Yo también quiero ver muertos a los de las Farc” (8.200 usuarios), lo que da idea de su línea ideológica en lo referente a Colombia.

Facebook recuerda a una novela de John Le Carré en la que detrás de los títeres están los titiriteros.