Mostrando las entradas con la etiqueta muerte o victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muerte o victoria. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2010

CAPITAL AND TIME

No one has trouble seeing tha production of economic goods can result from use of such inputs as labor and land (including in the latter term natural resources generally). These are often called "primary factors of production," for the reason that neither land nor (these days) labor is regarded as a result of the economic process but instead exists by virtue of physical and biological rather than economic factors.

Capital, which is the word often used to refer to capital goods generally, is a rather different kind of production factor. A capital good differs from the primary factors in that it represents an input that is itself the output of the economy.
Capital goods, then, represent produced goods that can be used as factor inputs for further production, whereas labor and land are primary factor inputs not usefully thought of as being themselves produced by the economic system.
[Some qualifications will be evident. Land can sometimes be made by drainage or filling in; this is true of much of Chicago's lake front and Boston's Back Bay. Natural resources such as minerals are laid down by nature, but it may take much economic effort to locate, use, and process them. Therefore they come to have some of the properties of capital goods. Even if one abandons in the Western world a Malthusian theory of population, whereby people seem to be given a cost of production not unlike that of machines, one realizes that the process of education consists of investing in people, thereby making them more productive factors of production. When you see a medical school graduate, you are in a certain sense looking at a chunk of capital or an economic production factor that is partially capital.]
Just as wages and rent are the factor-prices of primary labor and land, the 4 or 6 or 10 per cent interest rate per annum can be usefully regarded as the factor-price that rewards and rations society's scarce supply of various capital goods and investment projects. In that an interest rate is a percentage per unit of time (per year or month or decade), it calls our attention to another way of looking at capital -a way that stresses the special relationship between capital and the passage of time.

Let us resurvey the important economic role of capital. If men had to work with their hands on barren soil, productivity and consumption would be very low indeed. But gradually over time our economic system has been able to amass a tremendous stock of instruments of production, factories and housing, goods in process, and drained and fertilized land.

Men learned very early that the simple, direct methods of production can be improved upon by using time-consuming indirect methods. We who are inside the economic system are not conscious of how roundabout productive processes have become. An outside observer would be struck with the fact that almost no one in our system seems to be producing finished goods. Almost everyone is seen to do work of a preparatory nature, with final consumption a distant future goal. The farmer spends his time in fattening hogs, the truck driver in carrying them toward the last stage of consumption. A steel worker prepares pig iron, part of which will become a hammer to build a house; another bit will become part of a pig-iron furnace, which in turn will prepare pig iron to be used in making further hammers and more pig-iron furnaces, and so forth.

Each person may be unaware of the roundabout character of production: all he has to do is to perform his own job and not worry himself as to where his output will ultimately go or whence come the raw materials to which his activity has added value. Once all the circular paths were established and activity became synchronized, even an outside observer of the system might not notice its complexity. In such a steady state each day might look like the previous one, and it might appear that the work of each day was producing the output of that same day.

Such a view is partially an optical illusion. Time was required to get the process going in the first place. Human and nonhuman resources had to be put to work for a long time before any output came from each new process. It is as of one had to charge a huge battery for some time to get the voltage up before a bulb could be lit. Gradually a steady state is reached when one is putting electricity in (charging) and receiving light in return. Finally, if one stopped the input of electrical charge, one might not incur the penalty of losing the light for some time until the battery has run down. Similarly, in the economic world, it is possible to stop replacing capital goods and loaf for a while and still hope to leave output undiminished for a spell while we "live off capital" or "milk capital".

The fact that it takes time to get things started and synchronized is important. It explains why society does not automatically replace all direct processes by more productive indirect ones, and all indirect processes by still more indirect processes. The advantage in doing so is balanced by the initial disadvantage of having to forego present consumption goods by directing resources from current production to uses that will bear fruit only after some time.

To the extent that people are willing to save -to abstain from present consumption and wait for future consumption- to that extent society can devote resources to new capital formation. [We shall later see that, sometimes in our modern monetary economy, the more people try to save, the less capital goods are produced; and paradoxically, that the more people spend on consumption, the greater the incentive for businessmen to build new factories and equipment.] And to the extent that people are unconcerned as to the future, they may at any time try to "dissave" -to snatch present pleasures at the expense of the future. How? By diverting resources away from the endless task of replacing and maintaining capital and to the job of producing extra present-day consumption goods. There is an old Chinese proverb:
"He who cannot see beyond the dawn will have much good wine to drink at noon, much green wine to cure his headache at dusk, and only rain water to drink for the rest of his days."
We may summarize as follows: Economic activity is future-oriented. By the same token, current economic consumption is largely the consequence of past efforts. Current productive efforts, so to speak, produce for the future, in order to repay the past for present consumption. Also, in progressive societies some fraction of current productive efforts is devoted to the new or net capital formation, whereby current consumption is sacrificed to increase future production.

14 de enero de 2010

Estudio sobre la maca


La maca mejoraría el aprendizaje y la memoria

La maca ("Lepidium meyenii Walp"), uno de los tubérculos andinos más afamados en el mundo por sus propiedades revitalizantes, mejoraría también el aprendizaje y la memoria, según un estudio realizado en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( UNMSM).

La doctora Raquel Oré Sifuentes, responsable de esta investigación, comentó que para llegar a esta conclusión se evaluó el efecto energizante de la maca amarilla sobre la memoria y el aprendizaje en animales, por medio de pruebas bioquímicas.

"A las ratas recién destetadas que tenían un promedio de 21 días de nacidas se les administró, durante 15 días, extracto acuoso de maca amarilla en dosis que iban entre 0,4 mg, 0,8 mg y 1,2 mg por gramo de peso", detalló.

Para asegurarse de que estos animales consumieran las dosis precisas, el extracto de maca les fue dado mediante una sonda orogástrica, precisó la responsable de la investigación "Efecto del extracto acuoso de maca sobre la función cognitiva en ratas recién destetadas", que también fue expuesta en la Conferencia Internacional Habana-Redox 2009, en Cuba.

PRUEBA DE MORRIS

Tras el consumo de este producto que provenía de Carhuamayo (Junín), los roedores fueron puestos a prueba en una evaluación conocida en la comunidad científica como el examen de aprendizaje espacial acuática de Morris. Para ello se acondicionó una pequeña piscina llena de agua en la que se situó una plataforma que debería ser localizada por el animal en un tiempo determinado.

"La temperatura promedio del agua era de 27 °C, y durante tres días fue analizado el tema del aprendizaje y en un día el de la memoria", indicó.

Los resultados hallados fueron valiosos, principalmente en el aspecto de la memoria, pues aquellas ratas que habían consumido mayores dosis del extracto de maca amarilla tuvieron una mejor respuesta, sostuvo la doctora Raquel Oré, quien desde el 2002 se encuentra involucrada con el estudio de este tubérculo.

"Los animales que consumieron mayores dosis del extracto encontraron la plataforma en la prueba de Morris en mejor tiempo", precisó.

Y no solo eso. Luego de culminada la investigación, se extrajo el cerebro de los animales y se halló que varios de ellos habían mejorado sus defensas antioxidantes, tras comprobarse la inhibición de la enzima butirilcolinesterasa, lo cual mejoraría la función cognitiva. La investigadora advirtió que el último aspecto merece mayores estudios para su confirmación.

Hay que consumirla de manera natural

Es innegable que la maca es un alimento de vital importancia, tanto por su valor nutricional, como por sus propiedades medicinales. "Está considerada como un nutracéutico, pues es definida como un alimento que provee beneficios para la salud más allá de la nutrición básica", explicó la nutricionista María del Pilar Cereceda.

Este tubérculo seco contiene aproximadamente un 12% de proteínas en 100 g y hace un importante aporte de aminoácidos esenciales, subrayó la especialista, quien recomendó consumirlo de manera natural.

"La maca ha sido consumida antiguamente de diferentes maneras en zonas altoandinas: cocida, en pachamanca y además se puede usar su harina", dijo la directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de San Marcos.

28 de junio de 2009

Rhodiola rosea

Rhodiola rosea L.

Rhodiola rosea
es una especie botánica de planta con flor dentro de la familia Crassulaceae, que se desarrolla en las regiones frías del mundo. Éstas comprenden las mayor parte del Ártico, las montañas de Asia Central, las Montañas Rocosas, y las zonas montañosas de gran parte de Europa, tal como los Alpes, Pirineos, Cárpatos, islas Británicas, Escandinavia e Islandia.

USOS

Rhodiola rosea es efectiva para mejorar el ánimo y la depresión. Investigadores rusos han demostrado que mejoran los parámetros de rendimiento del individuo, tanto físicos como mentales, reduce la fatiga mental, y mejora las respuestas inmunitarias ante las enfermedades. Los efectos de Rhodiola rosea' se atribuyen a su propiedad de mejorar la disponibilidad de serotonina y de dopamina en los receptores opioideos tal como las beta-endorfinas.

Rhodiola rosea, raíz desecada

Las sustancias estimulantes que son sus principios activos se denomina como adaptógenos. En Rusia, Rhodiola rosea, también conocida como raíz del Ártico ó raíz de oro, se ha utilizado durante cientos de años en la medicina tradicional para sobrellevar el frío clima de Siberia y como tónico en general.

HISTORIA

Rhodiola rosea en flor

Los adaptógenos fueron descubiertos en 1947 por el científico ruso Dr. Nicolai Lazarev, quien acuñó el término "adaptógeno". Dr. Lazarev fue también el mentor de Dr. Israel I. Brekhman, quien dirigió numerosas investigaciones sobre plantas adaptogénicas. El Dr Brekhman enfocó sus primeras investigaciones en el bien conocido Panax Ginseng, también llamado Ginseng coreano o chino. Esta es una planta primordialmente beneficiosa, pero que desafortunadamente, presenta algunos efectos indeseables, tales como producir estreñimiento o también una sobreestimulación. El Dr. Brekhman siguió investigando en otras plantas con lo que se ha ganado el reconocimiento como experto en adaptógenos. Desde entonces, se han llevado a cabo, cientos de experimentos y de estudios clínicos sobre adaptógenos, la mayoría en Rusia y en Alemania. La mayoría de estos estudios nos han mostrado los sorprendentes efectos protectores antiestrés y de mejora del sistema inmune que presentan los adaptógenos. Adaptógenos pueden presentar los beneficios de los estimulantes sintéticos pero sin los efectos secundarios comunes de los estimulantes.

Variedades

Subespecie arctica
Subespecie sachalinensis
Subespecie tachiroi

Variedad alpina
Variedad arctica
Variedad scopolii
Variedad subalpina

P.D.: Necesito proveedores de esta planta seriamente. Si conoces esta planta o conoces a personas que provean esta planta, contáctate conmigo:
liamtohmoc9@hotmail.com

22 de abril de 2007

Deshidratación


Método de conservación de los alimentos que consiste en reducir a menos del 13% su contenido de agua. Cabe diferenciar entre secado, método tradicional próximo a la desecación natural (frutos secados al sol, por ejemplo) y deshidratación propiamente dicha, una técnica artificial basada en la exposición a una corriente de aire caliente. Se llama liofilización o criodesecación a la deshidratación al vacío.

El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejoran el sabor del producto. La liofilización, ideada a principios del siglo XX, no se difundió hasta después de la II Guerra Mundial. Limitada inicialmente al campo de la sanidad (conservación de medicamentos, por ejemplo), no se aplicó hasta 1958 al sector alimentario. Es una técnica costosa y enfocada a unos pocos alimentos, como la leche, la sopa, los huevos, la levadura, los zumos de frutas o el café.

2. Interés.

La eliminación del agua proporciona una excelente protección frente a las principales causas de alteración de los alimentos. Los microorganismos no pueden desarrollarse en un medio sin agua. Además, en estas condiciones tampoco es posible la actividad enzimática, y la mayor parte de las reacciones químicas se hacen mucho más lentas de lo normal. Por eso la deshidratación es el mejor método de conservación para productos almacenados a temperatura elevada. Para lograr una protección óptima hay que eliminar prácticamente toda el agua. A continuación los alimentos se colocan en un envase perfectamente estanco para que no absorban humedad del aire. Por ello, estos alimentos deben mantenerse en cajas herméticamente cerradas que, además, están aisladas del oxígeno, la luz, los insectos y los roedores.

La deshidratación, y sobre todo la liofilización, presenta además la ventaja de conservar todas las cualidades nutritivas del producto original.

3. Límites.

Las legumbres, las frutas, la carne, el pescado y algunos otros alimentos, cuya tasa de humedad es por término medio del 80%, deben desecarse hasta reducir el peso inicial a una quinta parte y el volumen a la mitad, aproximadamente. Los principales inconvenientes de esta técnica son el tiempo y la mano de obra necesarios para rehidratar los alimentos. Además, la reconstitución del producto seco puede resultar difícil, pues sólo absorberá las dos terceras partes del contenido de agua original, lo que le confiere una textura dura y correosa.

CABDES E.I.R.L.
Calle Los Diáconos 175 Urbanización Santa Felicia, La Molina- Teléfono: 968938128. Servicio: De 7.30 a.m. - 5 p.m.

Servicio de deshidratación agroindustrial.

Mashua


MASHUA
(Tropaeolum tuberosum)

FAMILIA: Tropeoláceas

NOMBRES: Añu, yanaoca (quechua); isaño, kkayacha(aymara).

DESCRIPCIÓN: Hierba de follaje compacto y flores con 5 sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado.


DISTRIBUCIÓN: En los Andes, se extiende desde Colombia hasta Argentina. Ha sido introducida con éxito a Nueva Zelanda.

ORIGEN: Es una planta cultivada desde la época prehispánica en los Andes y está representada en la cerámica de esos tiempos. Tiene su origen en la región andina desde Ecuador hasta Bolivia. Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres que podrían ser los ancestros.

USOS:
* Alimento: Los tubérculos se consumen cocidos. Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.
* Medicinal: Contra los cálculos renales. Como antibiótico contra Candida albicans, Escherichia coli y Staphylococcus. Buenos contra las dolencias génito urinarias. Contra la anemia.
* Antiafrodisíaco: Disminuye la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre. Se dice que reduce el instinto sexual y se cuenta que las tropas de los incas llevaban la mashua como fiambre para olvidarse de sus mujeres.
* Observaciones: Si se consume mucha mashua con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

VARIEDADES: Se han reconocido más de 100 variedades de mashua. Existen colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú. Por el color se reconocen muchas variedades como: Occe añu, yana añu, puca añu, yurac añu, ckello añu o sapallu añu, checche añu y muru añu.

VALOR NUTRITIVO: Alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras y calorías.

CULTIVO: Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados. Es de alta productividad y crece mejor entre los 2,400 y 4,300 msnm.


http://www.cabdesperu.com