

Una de las fuentes vegetales con mayor proporción de Omega 3 (48%) se encuentra en el Sacha Inchi, una variedad de maní de origen amazónico que se encuentra principalmente en el Perú.
Los compuestos de ácidos grasos omega-3 pueden utilizarse para reducir los triglicéridos, como alternativa a un fibrato y añadido a una estatina, en pacientes con hiperlipidemia combinada (mixta) no controlada convenientemente con una estatina sola. La concentración de triglicéridos superior a 10 mmol/l se asocia a pancreatitis aguda, por consiguiente, al reducir la concentración, se reduce el riesgo. Debe tenerse en cuenta el contenido graso de los componentes de ácidos grasos omega-3 (incluyendo los excipientes del preparado) durante el tratamiento de la hipertrigliceridemia. Existen pocos ensayos clínicos que pongan en evidencia que el efecto reductor de los triglicéridos disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular.
El pleno del Congreso aprobó el mismo mecanismo para la elección de los decanos. La norma también se aplicará a las universidades privadas que se rigen por la Ley Universitaria
Entre los problemas que en las últimas semanas han desbordado la Universidad San Marcos están las acusaciones de fraude en las últimas elecciones internas de autoridades. Este hecho se presenta en varias universidades del país cada tres y cuatro años, en las elecciones de decanos y rectores respectivamente; y en algunas, como en la decana de América, el malestar se evidencia con protestas y toma de facultades.
Ayer, el pleno del Congreso aprobó modificar 10 artículos de la Ley Universitaria que pondrán fin a esto, pues, de acuerdo con el texto, la votación será “universal, obligatoria, directa, secreta y pacífica”. Es decir, la totalidad de estudiantes podrá depositar su voto, y ya no confiar que este será canalizado por el Tercio Estudiantil, grupo de alumnos que muchas veces era presionado por docentes-candidatos o vendía sus intenciones a cambio de notas o un cargo. La misma opción tendrán los docentes, siempre que participen más del 50% de los que se encuentren habilitados para votar.
MENOS CORRUPCIÓN
Para el catedrático Nicolás Lynch, esta norma es de importancia pues frenará la corrupción que se da para captar los votos de los grupos estudiantiles y de docentes que previamente son elegidos para representar a la comunidad universitaria.
Así, la nueva norma, que aún requiere ser refrendada por el Ejecutivo, establece un sistema de elección directo y elimina el poder de la Asamblea Universitaria para designar al rector y vicerrector; mientras que los consejos de facultad pierden la función unilateral de elegir a los decanos. Aunque, cabe indicar que el conteo de votos se mantendrá en la misma proporción: dos tercios corresponden a los docentes y un tercio a los estudiantes.
En efecto, Martín Carrillo Calle, especialista en legislación universitaria y ex secretario general de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), precisó que este cambio implica un voto ponderado, ya que los profesores ordinarios seguirán siendo mayoría para elegir al rector.
Carrillo aclaró que es la quinta vez en los últimos 25 años que se modifica el sistema de elección, uno de los aspectos más conflictivos, principalmente, en los centros de estudios superiores del Estado.
ASAMBLEAS MANEJABLES
Otro aspecto de importancia que se desprende de la nueva ley es la reducción de los miembros de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y el Consejo de Facultad. En universidades como San Marcos la asamblea tenía hasta 114 personas para tomar una serie de decisiones, ahora estará integrada por un máximo de 36 miembros.
“Se pone un tope a las representaciones, y eso va a ser bueno para que se busque un mayor consenso y se reduzcan las pugnas”, explicó Werner Cabrera, presidente de la Comisión de Educación del Congreso.
Si bien la norma es clara para definir cómo será el nuevo mecanismo de elección del rector y vicerrector, no lo es así cuando explica el proceso para los decanos. No obstante, Cabrera indicó que el tenor de la norma está dirigido a todas las autoridades universitarias.
“Y aunque la ley no es retroactiva, esta podrá incluso afectar las elecciones de rector que se van a dar el próximo año en San Marcos, pues se establecen condiciones de representatividad que en la reciente selección de decanos [la que generó los últimos conflictos] no se han cumplido”, añadió el congresista.
Tratamos de contactar a voceros de San Marcos pero indicaron que recién se pronunciarían hoy.
TAMBIÉN LAS PRIVADAS
El nuevo sistema de elección también afecta a las universidades privadas sin fines de lucro, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima, la Universidad Privada de San Martín de Porres, la Universidad del Pacífico, entre otras, que se rigen por la Ley Universitaria.
Sin embargo, los centros de estudios que son sociedades anónimas, es decir, funcionan bajo un régimen empresarial, no están afectados por los recientes cambios. Estos no eligen por votación a sus rectores, sino que los designan en sus directorios. Este es el caso de las universidades César Vallejo, San Ignacio de Loyola, de Ciencias Aplicadas, Alas Peruanas, entre otras.
Para que la bebida negra sirva para evitar cáncer a la cabeza y el cuello, uno tendría que tomar más de cuatro tazas al día, según un nuevo estudio
Sin embargo, el estudio publicado en la revista “Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention” señala que los investigadores encontraron que el café no reduce el riesgo de padecer el tercer tipo de cáncer oral: el de laringe.
Según informa CNN, esto no significa que las personas debemos empezar a tomar un montón de café. Mia Hashibe, investigadora jefe y profesora asistente en el departamento de familia y medicina preventiva en la Universidad de Utah, señaló que los principales factores de riesgo de los cánceres orales son el fumar y tomar alcohol.
“No queremos animar a la gente a que tome mucho café, sin que consideren los otros factores de riesgo”, dijo Hashibe a la medio estadounidense.
“Cada persona necesita pensar sobre cómo metabolizan la cafeína o el café"
¿POR QUÉ ES BENEFICIOSO?
Entre los compuestos del café se incluyen antioxidantes que, según Donal Hensrud, jefe de medicina preventiva en la Clínica Mayo de Estados Unidos, pueden explicar por qué ayuda a prevenir la enfermedad.
CNN señala, además, que en el pasado otros estudios han sugerido que el café puede tener efectos benéficos en otras enfermedades como demencia, diabetes y Parkinson.
NO SOLO CAFÉ
Al doctor Dong Shin, especialista de cabeza y cuello del Instituto de Cáncer Emory Winship, le preocupa que en el estudio mencionado no se haya tomado en cuenta los efectos secundarios de la cafeína.
Para él, un enfoque combinado es mejor y sugiere también consumir té, vegetales y fruta.
Los productores de café del valle de los ríos Apurímac y Ene demandaron a la Sunat que se rectifique y levante las multas que le han impuesto a su cooperativa, a su juicio, indebidamente.
“Están matando a la cooperativa, que ha sobrevivido a la guerra terrorista y al narcotráfico. De no corregirse estos graves errores, la Sunat estaría favoreciendo, sin quererlo, a la economía ilícita”
, afirmó Gregorio Pariona, presidente de la cooperativa Valle Río Apurímac.
Pariona indicó que los abonos que desde hace 45 años hacen, al término de cada campaña agrícola, las cooperativas a sus socios, bajo concepto de reintegros por ventas de sus cosechas, ahora son desconocidos por la Sunat, que los califican de “evasión tributaria”. Además, les piden bancarizar sus pagos cuando en la zona no hay bancos.
MÁS DATOS
La Sunat informó que hoy brindarán explicaciones sobre este caso.
La cooperativa agrupa a 2.400 productores de café y cacao orgánico.
Stenoma is an extremely destructive insect and it is an invasion threat to California because larvae may be accidentally introduced inside of imported avocado fruit that originate from countries where this pest is native. RIVERSIDE, Calif. – California’s avocado industry is worth more than $320 million annually, and has about 6,000 growers farming more than 60,000 acres of land. Indeed, California grows nearly 95 percent of the country’s avocados.
“As part of the Stenoma survey, we are prospecting also for unknown species of avocado fruit pests – those that have not been recorded attacking avocados before,” Hoddle said.
“These would be the wild cards in invasion biology because we don’t know what they are and we don’t know how to look for them, or what their tell-tale damage signatures are. This type of information collected in collaboration with overseas trade partners will help us to more confidently identify risky invasive pests.”
“We have seen this twice before in California with avocado pests, the persea mite, and the avocado thrips,” Hoddle said.
“Both were species new to science when they first showed up in the United States, and they are the worst two invasive pests California avocado growers need to manage. The persea mite, which is native to Mexico, has also spread to Costa Rica, Israel, and Spain where it attacks avocados.”
“We want to get ahead of the curve by proactively identifying any new pests, should they exist, and documenting in detail what damage they cause,” he said.
“We also want to identify any natural enemies they may have and how effective these biocontrol agents are.”
“We have also found some generalist avocado pests in Peru that eat a variety of plants,” Hoddle said.
“One of these is the well known native bag worm, Oiketicus kirbyi, which can feed on more than a hundred different plants, including eucalyptus!”
“We have visited some of these orchards during this trip,” Hoddle said.
“They are impressive in terms of their vast size, the professionalism with which they are managed and the extraordinarily strict entrance procedures which are designed and rigorously enforced to keep pests out.”
“The sex pheromone is very attractive to adult male Stenoma,” Hoddle said.“As expected, Stenoma has not been trapped in export orchards located in the coastal desert production regions of Peru. In non-certified export areas in the Junin District, where Stenoma is known to occur, males have been trapped.“It is abundantly clear that the sex pheromone we developed for Stenoma cantenifer from our recent research in Guatemala works in Peru,” Hoddle said.“We have shown that it also works in Mexico, Guatemala and Brazil. It is likely to work in any country with a native Stenoma population – Mexico, all of Central America and parts of South America. Countries exporting or wanting to export avocados to the United States should use the Stenoma pheromone to monitor their export orchards for this pest to demonstrate that they are pest-free year round.”
“Without SENASA’s assistance, we would never have been able to access the orchards or our study sites,” Hoddle said.
“SENASA has been a first class and extremely cooperative partner in this avocado pest survey project.”
Arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, apicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas, también tiene flores de color rosa.
Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas.
Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en el Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Río Grande del Sur (Brasil) y México desde donde los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII. En Europa puede cultivarse en regiones templadas.
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental.
Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano.
En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.
Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como
Se la consume también como sedante ligero.
- Digestivo
- Carminativo
- Antiespasmódico
- Dispepsia (dolores de estómago)
Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como
relajante natural y que favorece el sueño nocturno.
Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.
Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático.
lo‐que‐se‐muestra‐en‐sí‐mismo, lo patente
parece, lo “aparente”, la “apariencia”
Manifestarse es un no‐mostrarse
Manifestarse es anunciar‐se por medio de algo que se muestra.
los fenómenos no son jamás manifestaciones
“fenómeno” como irradiación anunciadora de algo que se oculta en aquel fenómeno.
"Non interest-bearing bank account which allows the accountholder to write checks against the funds in the account. Called checking account in the US."